martes, 24 de abril de 2018

ACOSO ESCOLAR


Hace mucho que no escribo, estoy realizando diversos cursos que me ayuden en mi mejora profesional y personal y uno de ellos tiene que ver con este tema, que creo que es de vital importancia.

Es un curso, en el que se aborda el acoso escolar, desde la prevención hasta la intervención, y por ello os voy hablar un poquito sobre el tema. Este curso me esta ayudando a entender muchos conceptos, sentimientos...espero que a vosotros también os sea de ayuda.

No es fácil detectar que un niño/a este siendo  víctima de acoso escolar, ya que con frecuencia tienden a ocultarlo, ya sea por miedo a las amenazas, por evitar sufrimiento a sus familias, o por vergüenza.
A pesar de ello, una persona que mantenga contacto frecuente con el niño/a puede detectar dicha problemática, a través de una serie de indicadores: 
1. Miedo y rechazo a ir a la escuela.
2. Ausencia de amigos.
3. Problemas emocionales que pueden surgir como consecuencia del acoso: sentimientos de tristeza, insomnio,  ansiedad, cambios de humor.
4. Evidencias físicas de maltrato: moratones, roturas de ropa. pérdida no justificada de objetos...

Estos indicadores nos permiten detectar cuando se puede estar dando un caso de acoso escolar, pero no siempre la aparición de estos indicadores va asociado a esta problemática. por ello, al observar alguno de ellos conviene investigar su causa. Cuando encontramos dificultades para que el menor cuente lo ocurrido, se pueden utilizar otros medios de expresión como el dibujo.

En los casos de acoso escolar merecen especial importancia los testigos del acoso escolar, ya que son los espectadores que juzgan la violencia escolar, provocando miedos en ellos aunque no se vean involucrados.

Para ello se ofrece algunos consejos prácticos, que los alumnos/as espectadores deben saber:
  • ¿Sabías que si alguien que este presenciando una agresividad dice "¡Basta ya!", en la mitad de las agresiones se termina la agresividad? No es algo fácil de hacer. Participar como espectador pasivo, significa aprobar la agresividad
  • Decirle al agresor que no aprobáis su conducta, por ejemplo, "¿Te gustaría que te lo hicieran a ti?", de esta forma se le hará saber al agresor que lo que esta haciendo no esta bien, y no recibe el apoyo de los demás.
  • Si sientes que no puedes hacer ni decir nada, lo mejor es ir a comunicárselo a  un adulto.
  • Si el colegio tiene un programa de informe de agresiones, como una línea de teléfono especial o un “buzón de agresores”, úsalo.
  • Haz que la víctima se lo cuente a sus padres o algún docente. Trata de convencerlo y ofrecerle tu ayuda. 
  • Si la víctima no quiere hablar con nadie ofrécete hablar con un adulto en su nombre. 
  • Trata de involucrar a tantas personas como puedas, incluso a otros amigos o compañeros de clase, a padres, maestros, orientador y director. No uses violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta. Es posible que por hablar o ayudar a alguien, hayas hecho que el agresor quiera ir contra ti, ¡se cauto!                                                                                                                                                                Recomendaciones para el alumnado espectador.

viernes, 2 de septiembre de 2016

ESTIMULAR LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS/AS

La creatividad no es sólo la capacidad para inventar o crear, si no también es la forma de expresarse uno mismo.
Según diferentes investigaciones científicas, existen cinco destrezas necesarias para triunfar en la vida: comunicación, colaboración, compromiso, creatividad y pensamiento crítco.
Según este estudio, estas cinco destrezas son necesarias para convertirse en un adulto exitoso. En este caso, vamos a centranos en la creatividad, ya que desde hace tiempo,se ha olvidado un poco debido al uso de las nuevas tecnologías.

En primer lugar, hablamos de la importancia de estimular la creatividad, puesto que:
  • Desarrolla la imaginación.
  • Favorece la socialización.
  • Aumenta la confienza en uno mismo
  • Facilita el trabajo en equipo y fomenta la colaboración.
  • Promueve la libertad de expresión.
  • Desarrolla la experimentación. 

No debemos olvidar, que todos somos creativos, sólo necesitamos desarrollar  nuestras capcidades creativas.
" La creatividad se aprende igual que se aprende a leer" Ken Robinson

En los primeros años de vida es cuando se producen más cambios en los niños/as en todas las áreas; física, motora, cognitiva, lingüística, afectiva y social. Por ello se debe empezar cuanto antes a fomentar la creatividad y para ello existen variedad de juegos que nos ayudarán en este aprendizaje.
  1. Leer, escuchar un cuento. Es uno de los juegos con los que empezar a poner a alerta la imaginación de los niños/as. a través de los cuentos los niños empiezan a imaginar, a soñar, a crear sus propios cuentos.
  2. Pintar y colorear. un juego en el que la imaginación empieza a funcionar. Deja que escriba, cree, dibuje todo lo que se le ocurra o pase por la cabeza, por muy dispararado que parezca, de ahí pueden salir grandes ideas.
"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose".  A Einstein
  1. Jugar a ser cocineros/as abre mucho la imaginación. Realizar pequeños postres, comidas hace que ellos/as aporten su granito de arena y comiencen a imaginar. Os dejo un ejemplo de creatividad en la cocina,con magdalenas y chuches. Llamado un ejército de pequeños terrícolas.
  2. Jugar a disfrazarse de diferentes personajes, profesiones, dibujos animados, promueve la libertad de expresión, hace que se imaginen que son otras personas o personajes. Imaginan lo que podrían o los gustaría ser en un futuro. También favorece la socialización.
  3. Jugar con marionetas. Otra forma de estimular la imaginación, en la que los niños/as crean su propio personaje, inventan una historia, crean un cuento. También es importante crear esas marionetas con ellos, que sean los protagonistas, que inventen su propio personaje y expresen lo que sienten.
  4. Jugar con plastilina, ya que es una buena herramienta para desarrollar la imaginación, creando diferentes formas, personajes, animales. No sólo ayuda en la imaginación, si no también en la motricidad fina y en la concentración de los niños/as.
  5. Contar chistes, adivinanzas. es un juego que a los niños/as suele gustar mucho, no sólo hace que se comuniquen de una forma divertida, sino que hace que se expresen de una manera más fácil. En muchas ocasiones son los propios niño/as los que se acaban inventando los chistes y acaban contando historias disparatadas y creando un ambiente de confianza y diversión.
  6. Bailar, cantar, tocar un instrumento. Permite no sólo descargar tensiones, si no también fomentar la socialización. 
Asi que empezemos cuanto antes a desarrollar la creatividad e imaginación en nuestros niños/as para que puedan llegar a ser personas exitosas.

"El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación" Nietzsche

martes, 10 de mayo de 2016

DUENDES AL PLATO

Un bonito cuento de Lucía Rodriguez Mourazos, donde narra las hazañas de unos diminutos duendes que viven en el fondo de los platos. 
Un cuento donde la imaginación viaja por sí sola y donde los más pequeños se reiran a carcjadas.
 También debemos tener en cuenta. que nos ayuará a la hora de dar de comer a los más peques, ya que gracias a la creatividad de este cuento podemos ofrecer a los niños/as, la posibiliad de hacerles creer, de imaginar que tienen poderes, y que depende de lo que coman, pueden correr a mayor velocidad, trepar, tienen poderes para convencer a sus papas y mamas..Infiinidad de poderes que hacen que los más pequeños aprendan a comer de todo.

miércoles, 16 de marzo de 2016

Daniel y las palabras mágicas

DANIEL Y LAS PALABRAS MÁGICAS

Un cuento muy bonito en el que  no sólo se  fomenta la amabilidad en los niños/as, si no también la capacidad de imaginación y creatividad.
Como dice el cuento  "las palabras amables son mágicas, son las llaves que abren la puerta de los demás"
Tanto los más pequeños, como los adultos, no deberíamos olvidar estas palabras mágicas.Son muy importantes tanto aprenderlas como atreverse a decirlas.
Yo me quedo con estas palabras mágicas: LO SIENTO, TE QUIERO y GRACIAS
 

martes, 23 de febrero de 2016

ANIMACIÓN A LA LECTURA

¿QUÉ ES ANIMACIÓN A LA LECTURA?

Se trata de una actividad, cuyo objetivo es el acercamiento del niño/a hacia el libro de una manera divertida, creativa, lúdica...

El objetivo general es crear en el niño/a el hábito de la lectura, de forma que  se convierta para ellos/as en una actividad divertida.
Con esto también se pretende alcanzar objetivos más específicos:
  • Desarrollar la imaginación y creatividad.
  • Acercamiento del niño/a hacia los libros, de forma que analicen el lenguaje con las imágenes.
  • Comprensión de lo que leen
  • Desarrollo de la capacidad de escuchar, comprender y retener un mensaje.
  • Experimentar el juego como materia de aprendizaje.
  • Aprender  e integrar los valores y consejos que nos ofrecen los libros.
  • Participación activa
  • Mejorar su capacidad de comunicación lingüística.
  • Enriquecer el vocabulario, con el fin de mejorar su expresión oral y escrita.

Algunas de las actividades que se pueden realizar para conseguir estos objetivos son:

  • Cuenta cuentos. Permite al niño/a desarrollar su imaginación, inventar su propio cuento
  • Actividades después de la lectura de un libro. Para saber que es lo que han comprendido del libro, y aprender lo que nos enseñan los libros.
  • Creación de marca páginas. Es una actividad que les permite fomentar su imaginación y creatividad, al mismo tiempo que les proporciona una motivación hacia la lectura.
  • Concursos. Permite otorgarles un protagonismo al mismo tiempo que una motivación hacia lo que quieren lograr. Una vez finalizado el concurso, se les puede otorgar una medalla o diploma con motivo del éxito.
  • Creación de cuadernos de letras: en cada página se pone una letra del abecedario, y en cada letra hay que pegar un recorte, una viñeta, palabra, dibujo, que empiece por esa letra. 
  • Realización de marionetas para la narración de un cuento.

 Son muchas las actividades que podemos realizar, Sobre todo se intenta crear un espacio participativo en lo que todos los niños/as colaboren de una forma activa.

Os dejo una lista de los libros más entretenidos para niños /as a partir de 3 años:
  • Hipólito y Serafín. Nahir Gutierrez
  • Un lobo así de grande. Natalie Louis-Lucas y Kristien Aertssen
  • Un elefante Rosa. Lucia Serrano Guerrero
  • Carrera de zapatillas. Alejandra Bernardis Alcain
  • Yared y las señales de tráfico. Meli Sanchez García y Pablo Álvarez Rosendo